jueves, 2 de febrero de 2012
domingo, 22 de enero de 2012
Reproducción de las plantas
Reproducción de las plantas
|
![]() | 1. La flor
Cuando llega la primavera muchas plantas se recubren de flores de muchas formas y tamaños. Parece que tuvieran la misión de embellecer los campos. Pero la flor tiene una misión más importante que es la reproducción. De la flor se originan las semillas, que a su vez producirán nuevas plantas. En la parte externa de la flor distinguimos:
- El cáliz, formado por por hojas verdes o sépalos para proteger el capullo.
- La corola, formada por hojas de diversos colores o pétalos, para atraer a los insectos.
- Lo estambres, que son unos hilillos situados dentro de la corola que terminan en un saquito llamado antera, el cual está lleno de un polvillo llamado polen. Es el órgano masculino de la flor.
- El pistilo es el órgano femenino de la flor. Está situado en el centro de los estambres y su parte inferior, que es más abultada se llama ovario. El ovario contiene los óvulos. La parte superior del pistilo que está un poco ensanchada se llama estigma. El tubo entre el estigma y el ovario se llamaestilo.
|

Fecundación de la flor
Cuando la flor está madura, las anteras (del estambre) se abren y el polen se escapa. Unos granos de polen caen en el estigma (del pistilo) y otros son transportados hasta el estigma de otras flores por el viento o los insectos.
En el dibujo vemos cómo una abeja va a buscar el néctar (alimento dulce) de la flor y sus patas se llenan de granos de polen. Cuando va a otra flor, deja esos granos en el nuevo estigma.
El grano de polen baja desde el estigma, a través del estilo, hasta el ovario y se une al óvulo. En ese momento se produce la fecundación y comienza una nueva vida, que dará lugar al fruto y las semillas.

Dispersión de las semillas
La función de la semilla es dar origen a una nueva planta. Para ello la semilla debe caer en terreno adecuado. En el dibujo observamos que las semillas son transportadas a diversos lugares por medio de:
- el viento, que arrastra lejos ciertas semillas que tienen forma de ala o largos pelos,
- el agua, por medio de los ríos,
- los animales, que se comen los frutos y dejan caer las semillas y
- el hombre, que siembra los granos de trigo o cebada en los campos agrícolas.
Signos de puntuación
No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se detallan a continuación.
Se usa coma:

Ej.: Luchad soldados hasta vencer.

Ej.: Las riqueza los honores los placeres la gloria pasan como el humo.
Antonio José y Pedro.

Llegué vi vencí. Acude corre vuela.

La verdad escribe un político se ha desustentar con razones.
Los vientos que son muy fuertes en aquella zona impedían la navegación.

Ej.: Por último todos nos fuimos a casa.

Ej.: Unos hablan de política; otros de negocios.
Perro ladrador poco mordedor.

Ejercicios
Ej.: Con esta nevada no llegaremos nunca.Ejercicio 2: Escribe las comas donde sean necesarias y cambia de línea lo más cerca posible de final de la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.
Tienes que estudiar mucho hijo mío para llevar buenas notas.
Presiento mi querido amigo que vas a llevarte un

Sálvanos socorrista que nos ha dado un calambre.
Las señoras lloran las niñas cantan los hombres se van el verdadero calor viene porque es necesario que llegue el buen tiempo para que crezca el amor.
sábado, 10 de diciembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)