viernes, 27 de abril de 2012

Juegos encadenados y morfología Lengua


Rectángulo redondeado: ENCADENADO
 





Tienes que jugar a las palabras encadenadas. Ten en cuenta que cada palabra empieza por la última sílaba de la anterior. Fíjate en el ejemplo y encadena estas palabras:

Rectángulo redondeado: zarpa, docena, zapatero, rozadura, tocino, nocivo, cerdo, parecer, arcén, llaneza, racimo, vocear, nacimiento, centella, mozo
 





zarpa
parecer















OBSERVA Y COMPLETA

taza
tacita

poco
poquito
cazo


taco

mazo


peca

trozo


traca

pedazo


Paco

pozo


moco

pieza


loco








RECUERDA: ZA     ZO      ZU      CE      CI



nariz
tacita

empezar
poquito
codorniz


tranquilizar

nuez


cazar

luz


trazar

tapiz


rezar

almirez


avanzar

perdiz


bostezar








Tú inventas

Ahora tienes que INVENTARTE UN ENCADENADO. Vas a empezar por la palabra cazuela. NO OLVIDES que deben ser palabras que tengan las sílabas ce,ci,za,zo,zu,que,qui. Desde este momento, tu gran “amigo” va a ser el diccionario. Te va a ayudar muchísimo. SUERTE

cazuela
la













Tipos
¿Qué son?
Ejemplos
Tipos
¿Qué hay que analizar?
Sustantivos
Palabras que se refieren a  personas, animales o cosas
casa, lápiz, Andrés, tigre, árbol, tejado, nube, España, cuadrado
COMUNES
  • Tipo
  • Género
  • Número
PROPIOS (se escriben con mayúscula)
Adjetivos
Nos dicen cómo son las cosas
verde, alto, guapo, triste, delgado, curioso, sincero, amoroso

  • Género
  • Número
Artículos
Van antes que los sustantivos
El, la, los, las
Un, una, unos, unas
DETERMINADOS
  • Tipo
  • Género
  • Número
INDETERMINADOS
Posesivos
Van antes que los sustantivos y nos dicen quién lo posee
Mi, tu, nuestro, vuestro, suyo, mis

  • Género
  • Número
Demostrativos
Acompañan a los sustantivos y nos dicen si está lejos, cerca o a distancia media
Este, ese, aquella, esos, estas
CERCA
  • Distancia
  • Género
  • Número
DISTANCIA MEDIA
LEJOS
Pronombres personales
Los que sustituyen los nombres de las personas
Yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos
PRIMERA PERSONA
  • Persona
  • Género
  • Número
SEGUNDA PERSONA
TERCERA PERSONA
Verbos
Nos indican acciones que se realizan
comer, cantar, coser, partir, reír, hemos comido, habréis estudiado
SIMPLES
  • Tipo
  • Persona
  • Número
  • Conjugación
  • Tiempo
COMPUESTOS
(dos palabras)
Adverbios
Nos indican cómo, cuándo o dónde se hace una acción
bien, mal, ahora, mañana, aquí, allá
LUGAR (¿dónde?)
  • Tipo
TIEMPO (¿cuándo?)
MODO (¿cómo?)
CANTIDAD (¿cuánto?)
Preposiciones
Sirven para unir palabras entre sí
a, ante, bajo, con…


Conjunciones
Sirven para unir palabras entre sí
e, y, o, u, pero, ni








jueves, 12 de abril de 2012

Ortografía





Notas orientadoras sobre el uso de la letra b
Se escribe b con:
a) Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: recibir, escribir, sucumbir.
Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos.
b) Los verbos terminados en –buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir
c) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.
d) Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito
imperfecto de indicativo (copretérito, en la terminología de Andrés Bello) de
los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban.
e) El pretérito imperfecto del indicativo de ir: iba, ibas, etc.
f) Las palabras que empiezan con el elemento compositivo biblio- (“libro”) o por
las sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar.
Excepción vudú y sus derivados, además de otras voces caídas en desuso.
g) Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- (“dos” o “dos
veces”). Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho
h) Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (“vida”). Ejemplo:
biografía, biosfera, anaerobio, microbio
i) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina
bene. Ejemplos: bienaventurado, bienvenido, beneplácito.
j) Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o
está en el final de la palabra: abdicación, abnegación, absolver, obtener,
obvio, subvenir, amable, brazo, rob, nabab. Excepciones: ovni y algunos
términos desusados.
En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer
y sus compuestos y derivados, el grupo bs- se simplifica en s. Ejemplos:
sustancia, sustantivo, oscuro.
k) Las palabras acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad,
posibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos.
l) Las acabadas en -bundo y -bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo,
abunda.



Notas orientadoras sobre el uso de la letra v
Se escriben con v:
a) Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial
sonoro. Ejemplos: adviento, subvención, obvio.
b) Las palabras que empieza por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión,

eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita,
ebonita y eborario
c) Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- (“en lugar de”).
Ejemplo: vicealmirante, vizconde, virrey.
d) Los voces llanas terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva.
Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo.
Excepciones: suabo y mancebo1
e) Los adjetivos llanos de uso general terminados en -viro, -viro, como
decenviro, Elvira, triunviro, y las esdrújulas terminadas en -ívoro, -ívora, como
carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora.
f) Los verbos acabados en –olver, Ejemplos: absolver, disolver, volver.
g) Los presentes del indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: voy, ve,
vaya.
h) El pretérito perfecto simple del indicativo (o pretérito, según Bello) y el
pretérito imperfecto (pretérito) y futuro de subjuntivo de los verbos estar,
andar, tener y compuestos. Ejemplos: estuvo, estuviéramos, estuviere;
anduve, desanduvo, desanduviere: tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese,
mantuviere.

Conectores para la actividad de escritura








CONECTORES Y RELACIONANTES
 El ejemplo anterior descrito
 Resulta oportuno
 En los marcos de las observaciones anteriores
 Después de lo anterior expuesto
 Todo lo anterior
 Sobre la base de las consideraciones anteriores
 En ese mismo sentido
 En el orden de las ideas anteriores
 De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando
 Precisando de una vez
 Es evidente entonces
 Después de las consideraciones anteriores
 En este mismo orden y dirección
 Según se ha citado
 Con referencia a lo anterior
 Hecha la observación anterior
 Por las consideraciones anteriores
 En este orden de ideas se puede citar
 Se observa claramente
 Dadas las condiciones que anteceden
 A manera de resumen final
 En efecto
 Como ya se ha aclarado
 Cabe agregar
 Según se ha visto
9
 Como puede observarse
 En referencia a la clasificación anterior
 En este propósito
 Significa entonces
 De los anteriores planteamientos se deduce
 Ante la situación planteada
 A lo largo de los planteamientos hechos
 A los efectos de este…
 Tal como se ha visto
 Hechas las consideraciones anteriores
 Tal como se observan
 En relación con este último
PARA PARAFRASEAR
 Es decir, en otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir que, o lo que es lo mismo, lo que quiere decir (demostrar, explicar…) que, en efecto.
PARA INCIDAR ORDEN
 Primero, segundo, por una parte, por la otra, en primer (segundo, ter-cer…) lugar, en primer (segundo, tercer…) termino, seguidamente, luego, para empezar, para continuar, para dar continuación, uno, el otro, por un lado, por otro, a continuación se expone, seguidamente, finalmente, posteriormente, etc.
PARA INDICAR CONCLUSIÓN O CONSECUENCIA
 En consecuencia, por lo tanto, como resultado de, como consecuen-cia de esto (eso, aquello), de acuerdo con, atendiendo a, de todo es-
10
to se desprende que, en atención a, por todo lo dicho, en tal sentido, como resultado de, tanto… como, tal… que, tan… que, en síntesis, por esta razón, en suma, etc.
PARA ESTABLECER COMPARACIONES
 De la misma manera que, igualmente, en (de) igual forma (que), en las mismas (mejores, peores) circunstancias, mejor (peor)que esta si-tuación, mayor (menor) que, comparativamente con, de manera se-mejante.
PARA INDICAR RELACION TEMPORAL
 Posteriormente, entonces, después, al mismo tiempo, antes, ahora, hoy día, actualmente, en estos (esos, aquellos) momentos, ulterior-mente, en la actualidad, en la posterioridad, en otra época, pasado el (este, ese, aquel) tiempo, prospectivamente, mientras tanto, luego.
PARA AÑADIR IDEAS
 Además, asimismo (o así mismo), también, de nuevo, por su parte, otra vez, al mismo tiempo, igualmente, en igual forma, por sobre todo, sobre la base de, con base en, en la misma forma, en adelante, como afirmaremos (arriba) otras veces, pues, ahora bien, es conveniente (preciso, necesario…) que, adicionalmente, de igual manera, etc.
PARA PRESENTAR UNA IDEA QUE LIMITA, OPONE O NIEGA LA IDEA ANTERIORMENTE EXPRESADA
 Sin embargo, no obstante, en otro orden de ideas, pero, de otro mo-do, por el contrario, aún cuando, a pesar de, no obstante, si bien es cierto que…, no es menos cierto que, empero, en oposición a, enfren-
11
tando (enfrentado a), contrariamente a lo que se ha expresado, aun-que aparezca así, aunque sea (parezca) posible, en cambio.
PARA EJEMPLIFICAR
 Para ilustrar esto, por ejemplo, como apreciarse (verse, suponerse, in-ferirse, entenderse…), como se puede entender, ver, suponer, consta-tar, comprobar, para ejemplificar tal (tales) consideraciones (es) el au-tor (periodista, escritor, poeta, narrador, ensayista, fulano de tal…) nos explica (expone, ofrece, aclara, explícita…) que, un ejemplo de esto.
PARA ENUNCIAR TÓPICOS
 Con respecto a, con (en) a, en lo tocante a, en relación con, en lo que se refiere a, en lo que respecta a, en (con) referencia a, etc.
PARA INDICAR RELACIONES ESPACIALES
 Aquí, en lugar de, más adelante, sobre, más abajo, sufram, infram, en este (ese, aquel) lugar, etc.
PARA INDICAR RELACIONES MODALES
 Así, de la misma manera, del mismo modo, sopretexto de, a propósito de, tal modo, (manera, forma…), ex profesor, de tal suerte (que).
PARA INDICAR RELACIONES CAUSALES
 Debido a esto (eso, aquello), por esto (esa, aquella) causa (situación, labor, razón…), puesto que, dado que, visto que supuesto que, ya que, por esto (eso, aquello) etc.

Guía de ejercicios






GUÍA DE EJERCICIOS
Operaciones Básicas con Números Naturales 


 


I) Resuelva las siguientes sumas de números naturales:
                       

1) 296 + 5.342 + 756 + 9                     2) 192 + 55.564 + 56                             3) 115 + 798 + 6
4) 9.767 + 8.953 + 9.543                     5) 751 + 654 + 32.788                           6) 2.398.701 + 9
7) 8.954 + 752 + 20 + 3 + 895             8) 2.301 + 9.610 + 8.530 + 5.47          9) 63.147 + 62 + 31 
10) 98.563 + 4.872 + 36 + 687           11) 130 + 2.085 + 6 + 147 + 238       12) 658 + 8.756 
13) 89.321 + 3.587 + 146 + 30           14) 3.698 + 752 + 157 +988               15) 32.587 + 369.5


Reste las siguientes Cifras:


1) 89.654.632 – 854.126           2) 1.336.9 – 3.655.2                   
4) 54.855.888 – 3.55                 5) 63.255.211 – 1.485.214                  6) 145.585.217 
7) 157.824.147 – 3.216.54      8) 254.721 – 95.989                              9) 2.575.844 – 545.695
10) 565.421 – 2.545              11) 5.648.751 – 54.575                           12) 32.561.147 – 5.445
13) 87.642 – 35.509               14) 123.986 – 99.977                             15) 76.533 – 39.463


Resuelve los siguientes ejercicios combinados:


1) (9 + 6) : 3                                         2) (18 – 12) : 6                          3) (12 – 8 + 4) : 2                     
4) (18 + 15 + 30) : 3                              5) (54 – 30) : 4                          6) (15 – 9 + 6 – 3) : 3               
7) (32 – 16 – 8) : 8                                8) (16 – 12 – 2 + 10) : 2             9) (6 x 5) : 2                 
10) (9 x 4) : 2                                        11) (5 x 6) : 5                            12) ( 5 x 9 x 8) : 3
13) (7 x 6 x 5) : 6                                   14) ( 4 x 7 x 25 x 2) : 25             15) (3 x 5 x 8 x 4) : (3 x 8)         
16) (7 x 8) : 8                                       17) (60 x 2) : 10                        18) 60 : (10 x 2)           
19) (60 : 5) : (10 : 5)                              20) (60 : 2) : 10                         21) 60 : (10 : 2)            
22) (60 x 2) : (10 x 2)                             23) (24 : 3) – 2                          24) (9 : 3) x (4 : 2)
25) 10 x (6 : 2) x (4 : 2) x 7     



              TRANSFORMAR LONGITUDES

1
Relaciona.

0,8 m                                      80 dm
8 m                                         0,008 hm
80 m                                       80 hm
8.000 m                                  8.000 cm


2
Transforma en las unidades indicadas.

a) 34 m = ... hm                     e) 340 m = ... mm
b) 0,34 m = ... mm                 f) 3,4 m = ... dam
c) 3,4 m = ... km                    g) 34 m = ... cm
d) 340 m = ... dm                   h) 0,34 m = ... km