martes, 30 de octubre de 2012

Ejercicios con conjunciones





Las conjunciones:
Son palabras invariables que sirven para relacionar palabras que desempeñan la misma función dentro de la oración.
También se usa para relacionar dos o más oraciones.

Las locuciones conjuntivas:
Son expresiones formadas por dos o más palabras equivalentes a una conjunción. Algunas de las conjunciones y locuciones conjuntivas son: y, e, ni, o, bien, u, pero, aunque, sino, mas, sin embargo, sino que, es decir, o sea

Las conjunciones más comunes son las siguientes: yoperomassinoni, y si.
Ejemplos:María y Juan son novios.
¿Es esa silla de roble o de arce?
Tengo papel, pero no lápiz.
Iremos a la playa si no llueve.


Cambios ortográficos
La conjunción y se convierte en e antes de un vocablo que empieza con i-, hi- o y-.
Ejemplos:El habla español e inglés.
Ellos quieren hijos e hijas.
O e Y son conjunciones.

La conjunción o se convierte en u antes de un vocablo que empieza con o- u ho-.
Ejemplos:Sólo me quedan siete u ocho por terminar.
¿Tienes ojos azules u ojos pardos?
¿Es el envase de vidrio u hojalata?

Se escribe o con acento (ó) cuando se usa para unir dos cantidades numéricas o una cantidad numérica y un pronombre indefinido o adverbio.
Ejemplos:¿Hay 22 ó 24 alumnos en la clase?
¿Tienes tres lápices ó más?


Las conjunciones sino y pero
Cuando la primera parte de una frase es negativa y se comparan elementos paralelos, se usa sino en vez de pero.
Ejemplos:No tiene hermanos sino hermanas.
La pizarra no es negra sino verde.

Locuciones conjuncionales
Hay varias locuciones conjuncionales que se encuentran comúnmente:
apenas...cuandoasí...comoaunque...sin embargoni...nino sólo...sinoo...osea ...seaya...ya
Ejemplos:Apenas llegamos a casa cuando empezó a sonar el teléfono.
Así Jorge como su padre ganaron bastante dinero invirtiéndolo en la bolsa.
Aunque nunca vivieron en España, sin embargo ellos sabían mucho sobre su cultura.
Ni sus padres ni sus hermanos sabían que él había llamado.
No sólo de pan vive el hombre, sino también del amor.
Viajaremos o a Suiza o a Austria.
Sea lo que sea, sigo con mis planes.
Ya tarde, ya temprano, ellos tendrán que decírnoslo.

La negación comparativa
Ni se emplea de conjunción, de adverbio negativo, o de locución conjuncional, todos con el mismo sentido, pero con la repetición se destaca más la noción de la negación de cada elemento.
Ejemplos:Ella no tiene diamantes, no tiene perlas.
Ella ni tiene diamantes o perlas.
Ella no tiene diamantes ni perlas.
Ella no tiene ni diamantes ni perlas.

Completa estas oraciones con las siguientes conjunciones y, e, ni.


1.- Me gustan los dulces  los chocolates.

2.- Luis  Juan están cansados de tanto trabajar.

3.- Las materias más aburridas son Matemáticas  Historia.

4.- La mesa  las sillas están muy sucias.

5.- No sabe escribir  leer.

6.- Carlos puede leer el periódico  comer al mismo tiempo.

7.- La Torre Eiffel  El Arco del triunfo son dos monumentos históricos.

8.-Silvia  Isabel fueron a la fiesta de Alejandro.

9.- A Julia no le gusta nadar  jugar futbol.

10.-Francisco compitió en las carreras de 100  200metros.

11.- Los protagonistas de la película " Y tu mamá también" fueron Diego Luna  Gael García.

12.- La casa de la derecha es grande  bonita.

13.- España  Alemania son dos países de Europa.

14.- Los alumnos de Pedagogía  Idiomas van a organizar una fiesta.

15.- No me gusta el pescado  las verduras.

16.- Las naranjas, las manzanas  las fresas son frutas.

17.- En Canadá en el invierno hace frío  nieva.

Repasa las preposiciones


Clases de preposiciones:

Estas son las preposiciones propias del español:
a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.
Hay casos particulares que han caído en desuso y que conviene conocer su existencia: cabe y soCabe se ha sustituido por junto: está cabe la puerta; está junto a la puerta. En lugar de so se utiliza bajo: está so la mesa; está bajo la mesa.
También existen preposiciones que no se encuentran en la lista anterior. Son preposiciones nuevas. 

Los errores más usuales en el uso de las preposiciones

  1. La construcción a por es muy común en España: Voy a por la niña.
  2. La preposición a no se puede usar como complemento de otro sustantivo. Ejemplos:
    • avión a reacción: avión de reacción, avión por reacción.
      cuestiones a tratar: cuestiones por tratar.
      camisa a rayas: camisa de rayas.
Este uso de a decimos que es un galicismo (su uso es normal en francés)
  1. El uso de la preposición de puede dar lugar a casos de dequeísmo.
  2. contra más estudio menos apruebo: uso incorrecto. Se debe decir cuanto másestudio.

Las preposiciones no admiten adjetivos

Como sabemos, los adjetivos acompañan a los nombres: mesa grande, libro interesante… La construcción de algunas preposiciones con adjetivo es muy corriente; no debemos olvidar que es incorrecta. Ejemplos:
    Pedro está detrás tuyo ————- está detrás de ti
    Se puso delante mío —————- delante de mí
    El libro está debajo tuyo ———– debajo de ti
Otras preposiciones que se usan incorrectamente: encima, enfrente, después.

Ejercicios de repaso: Preposiciones

1. Lee el siguiente texto con atención. Localiza y rodea las 
preposiciones que encuentres.
                                                          LA LECTURA
La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y 
maduración de los niños. Desde hace unos años se está notando un 
creciente interés de los padres por la lectura de sus hijos, quizá porque 
saben —se les dice así desde los medios de comunicación— la relación que 
existe entre lectura y rendimiento escolar.
Desde estas páginas quisiera hacerles conscientes  de que el potencial 
formativo de la lectura va más allá del éxito en los estudios; la lectura 
proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación 
de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo.
La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de 
la inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la 
voluntad.
2. Los significados de las preposiciones son muy variados: movimiento hacia 
un término, modo o manera, finalidad, lugar, posición, compañía, causa, 
instrumento, oposición, posesión, origen, tiempo, materia, dirección, causa, 
instrumento, carencia, orden...
Aquí te presentamos ahora una serie de oraciones. Localiza las 
preposiciónes y escribe en la columna de la derecha el significado de las 
mismas. 
El niño colocó su diente bajo la almohada.
Fuimos al cine con Luisa.
En el verano estuvo con Juan en Vigo.
Desde Medina tardamos cinco horas hasta Vigo.
Para hoy tenéis esta actividad.
Ganó el premio por la calidad de su trabajo.
Estas botas son para caminar.
El cine se encuentra en la calle de Gaztambide.
Me lo dijo en broma.
Aprobó con un gran esfuerzo.
Escuché el concierto de violín de Brahms.
Lo he traído para Luisa.

Ejercicios de repaso de preposiciones 

3. Escribe en los espacios en blanco la locución prepositiva que 
corresponda.
La guerra se inició ________________________ la rivalidad económica.
La paz se firmó __________________ la actuación de la ONU.
Los chicos llegaron ____________________ de los monitores.
Nunca se sabe lo que puede haber _____________ una puerta.
Se habló mucho ________________ la guerra.
En la empresa, Carlos está _________________ Carmen.
Volví al trabajo _________________ las vacaciones.
El libro se encontraba ________________ del montón.
Uno de mis cursos favoritos trata ________________ de la literatura griega.
Encontré tu carta ______________ la puerta.

4. He aquí una serie de oraciones incorrectas porque están mal usadas las
preposiciones. Escribe debajo de cada una la frase correcta.

En los exámenes se coloca siempre detrás suyo para inspirarse.
Contra más flores le envío menos caso me hace.
Pronto llegó la época de la aviación a reacción.
En el orden del día se dicen las temas a tratar.
Se colocó delante mío y me enfadé.
Guárdame el sitio. Me colocaré detrás tuyo cuando vuelva.



domingo, 16 de septiembre de 2012

Bienvenidos al año escolar 2012-2013

     Una vez finalizado el merecido descanso que necesitamos los que tenemos la gran suerte de estar trabajando, comenzamos un nuevo año escolar,  2012-2013, y quiero desde esta plataforma, darles a todos la bienvenida y desearles lo mejor para el mismo. La educación, un mundo cada vez más complejo para todos, es una tarea compartida Colegio/Familia y Familia/Colegio y mi deseo es que todos nos encontremos con la mejor disposición y ganas para emprender esta aventura escolar que acabamos de comenzar juntos. Un nuevo año siempre supone un reto que seguro estará lleno de desafíos y esperanzas. Los invito a emprender a todos este gran viaje. 


"La disciplina es el mejor amigo del hombre, porque ella le lleva a realizar los anhelos más profundos de su corazón" 

                                                              Madre Teresa De Calcuta

La verdadera genialidad del maestro no consiste en añadir al alumno las cosas que le faltan; sino en descubrir lo que cada pequeño tiene dentro para saber sacarlo a la luz.

COMPRENSIÓN LECTORA







¿CÓMO SON LOS DEMÁS?
Pampelum no solo era el nombre del país, sino también de su única ciudad y capital. La villa era el orgullo
de los pampelúmicos, los habitantes de Pampelum. Los pampelúmicos eran tan normales como los de Nueva
York o los de Osaka, salvando las distancias. Tan normales como tú, o como yo.
La fábrica de nubes se hallaba a las afueras de la ciudad. El puesto más importante de la fábrica era el de
pintor de nubes.
Pub era el pintor de nubes, el mejor, y no solo por ser el único. No había otro como él. También era el
encargado de la fábrica.
Un tipo estupendo.
Alto, delgado, con gafas redondas sobre la larga nariz; una nuez que subía y bajaba por el cuello, y que más
parecía una pelota de ping-pong recién tragada; los cabellos de punta, y la bata siempre manchada de pintura.
Ese era Plub. Tan simpático y buena persona como despistado. Un verdadero artista. Un genio.
El señor Blam lo sabía, y por esta razón le dejaba hacer, sin meterse para nada en los asuntos de Plub. ¿Qué
quién era el señor Blam? ¿No lo he dicho? Vaya, creía que… En fin: el señor Blam era el director de la
fábrica de nubes.Y también todo lo contrario de Plub.
                                     JORDI SIERRA I FABRA: La fábrica de nubes. Ediciones SM (fragmento)

1.- Escribe V si es verdadero y F si es falso
Pampelum es el nombre de una fábrica de nubes.____
Los pampelúmicos son gente normal, como tú y como yo.____
Plub es el pintor de nubes y el encargado de la fábrica._____
2.- Coloca estas palabras que describen a Plub en el lugar adecuado
alto estupendo delgado simpático nariz larga cabellos de punta despistado
gafas redondas artista bata manchada genio buena persona


martes, 11 de septiembre de 2012

Repasemos un poco de gramática


                                     










                                   Diptongo, triptongo, hiato
Las vocales, combinadas en la sílaba, pueden formar diptongo, triptongo y hiato.
Diptongo es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.
Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o sea, no debe cargarse la voz en la vocal al pronunciar correctamente la palabra que la lleva).
Hay catorce combinaciones que forman diptongo:
ai        pai-sa-je       ai-res bai-lan-do
au       pau-sa           jau-la lau-rel
ei        rein-ci-dir    pei-nar         rei-nar
eu       reu-nión       Eu-ro-pa       seu-dó-ni-mo
oi        he-roi-cos    sois    pa-ra-noi-co
ou       Sou-za           bou    Cou-to
ia        ma-gia          ha-cia            de-sa-fia-do
ie        nie-ve           vier-te          siem-te
io        vio-le-ta       vi-cio o-dio
iu        triun-far       ciu-dad         viu-da
ua       cua-tas         guar-da         cuam-do
ue       cuen-ta         pue-blo        re-sue-na
ui        rui-do            cui-dar          a-mi-gui-tos
uo       an-ti-guo      a,-bi-guo      cons-pi-cuo
 Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.

Crecientes:  los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos aumenta la abertura de la vocal desde /i/  o   /u/ hasta la siguiente vocal, son:

ie        ia        io        ua       ue       uo
 Decrecientes:  los que terminan en vocal cerrada y son:
ai        ei        oi        au       eu       ou
 Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:
iu        ui
 NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la I  o  la U, va acentuada, no existe diptongo, se separa en sílabas distintas  y esa letra o fonema debe llevar una tilde (o sea, debe marcarse el acento tónico con la tilde para convertirse en acento escrito):
guí-a  ha-cí-a          ca-pi-cú-a   
a-tri-bu-í-a  rí-o     bo-hí-o         som-brí-o


   
Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas distintas.

CUANDO HAY DOS VOCALES EN HIATO

Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o no, según las reglas generales:
Peón  poeta             teatro            poético
 Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde:
vacío  hacía  baúl    ataúd
raíz     reír     tranvía          caída
maíz   María            freír    veníamos
continúo       capicúa         ganarías        garúa