sábado, 12 de noviembre de 2011

Ejercicios para repasar

                                                              Múltiplos y divisores 
Los múltiplos de un número
Los múltiplos de un número natural son los números 
naturales que resultan de multiplicar ese número por 
otros números naturales. 
Decimos que un número es múltiplo de otro 
si lo contiene un número entero de veces. 
• El número 0 solamente tiene un múltiplo, que 
es el 0. Los demás números naturales tienen 
infinito número de múltiplos. 
• El número 0 es múltiplo de todos los números.  
• Todos los números son múltiplos de 1. 
La división exacta de números naturales  
Al dividir dos números naturales puede suceder que 
su resto sea 0, eso es porque el dividendo es 
múltiplo del divisor, decimos que es una división 
exacta.  
Si el resto es otro número mayor que 0 la división no 
es exacta. El dividendo no es múltiplo del divisor.  
División exacta es la que tiene de resto 0. 
                                                          Los divisores de un número  
Los divisores de un número natural son los números 
naturales que le pueden  dividir, resultando de 
cociente otro número natural y de resto 0. 
Ser divisor es lo recíproco a ser múltiplo. Si 9 es 
múltiplo de 3, entonces 3 es divisor de 9. 
Un número a es divisor de un número b si la 
división de b entre a, es exacta.  
Cada número tiene una cantidad concreta de 
divisores. A la derecha puedes ver algunos ejemplos. 
• Solamente el 0 tiene infinito número de 
divisores, ya que todos los números son 
divisores de 0. El número 1 tiene solamente un 
divisor. El 0 y el 1 son números especiales. 


                                        Ejercicios con solución para reforzar




1. ¿Cuáles de los siguientes números son múltiplos de 6?  
33, 54, 9, 88, 68, 6, 89, 53, 73, 77, 42, 3.   
Solución:  Son múltiplos   54, 6 y 42. 
No son múltiplos   33, 9, 88, 68, 89, 53, 73, 77, y 3. 
2. Busca los 9 divisores de 36. 
Solución:  1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18 y 36. 
3. ¿Cuáles de los siguientes números son divisores de 48? 
4, 7, 6, 35, 10, 8, 24, 1, 3, 17, 21, 12. 
Solución: Son divisores  4, 6, 8, 24, 1, 3, 12. 
   No son divisores  7, 35, 10, 17, 21. 
4. ¿El número 74652, es divisible por 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11? 
Solución Es divisible por  2, 3, 4, y 6. 
    No es divisible por 5, 8, 9, 10 y 11.  




Recuerda :
lo más importante
• Los múltiplos de un número son los que resultan de 
multiplicar ese número por cualquier número natural.
Ejemplo: múltiplos de 7={0, 7, 14, 21, 28, 35, 42, ... }
• Los divisores de un número son aquellos que le pueden 
dividir, su división es exacta.
Todos los números naturales son divisores de 0.  
Ejemplo: los divisores de 18 son seis  D(18)={1, 2, 3, 6, 9, 18} 
• El número 1 tiene un solo divisor, es el 1.


                                                  Autoevaluación
1. Escribe tres múltiplos de 26. 
2. Escribe cuatro divisores de 24. 
3. Indica si estas divisiones son exactas o no: 
a) 39 : 4 
b) 23 : 9  
4. Basándote en los criterios de divisibilidad indica si el número 
49755 es múltiplo o no de los indicados: 
a) de 2 : b) de 3: c) de 5:  d) de 11:  

sábado, 22 de octubre de 2011

Refuerza gramática



http://miclase.wordpress.com  lengua
http://cplosangeles.juntaextremadura.net  gramática

Direcciones para reforzar contenidos




http://www.amolasmates.es Divisiones

http://miclase.wordpress.com Resolución de  problemas
http://www.vedoque.com valor de posición,problemas,números romanos,operaciones,ordenar

EL USO DE LAS LETRAS: mayúsculas y B – V



      y     


¿Cuándo se escribe con mayúscula? Al comenzar un texto, la primera palabra
siempre se escribe con mayúscula. La palabra que sigue, después de un punto,
también comienza con mayúscula así como los sustantivos propios y las
abreviaturas.
Cuando un signo de interrogación (¿?) o de exclamación (¡!) cierra una oración,
la palabra siguiente se escribe con mayúscula pues estos signos actúan como
puntos.
􀀹 Escribe un ejemplo de cada uno de los casos en los cuales se utiliza
mayúscula.
􀀹 Lee el siguiente texto del autor norteamericano Herman Melville. Se trata de
un fragmento, es decir apenas una parte, de su fantástica novela “Moby
Dick”, la ballena blanca. Se trata de la lucha de un capitán de barco con una
ballena que representa para él, todos los males. Herman Melville nació y
murió en la ciudad de Nueva York y, durante su vida no fue conocido como
escritor. Pero años después su obra se transformó en un símbolo de los
Estados Unidos.
Moby Dick
Capítulo primero
Espejismos
Llamadme Ismael. Hace unos años –no importa cuantos exactamente-,
teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo, y nada en particular que me
interesara en la tierra, pensé que me iría a navegar un poco por ahí, para ver la
parte acuática del mundo. Es un modo que tengo de echar fuera la melancolía
y arreglar la circulación. Cada vez que me sorprendo poniendo una boca triste;
cada vez que en mi alma hay un noviembre triste y lloviznoso; cada vez que me
encuentro parándome sin querer ante las tiendas de ataúdes; y, especialmente,
cada vez que la hipocondría me domina de tal modo que hace falta un recio
principio moral para impedirme salir a la calle con toda deliberación a derribar
metódicamente el sombrero de los transeúntes, entonces, entiendo que es más
que hora de hacerme a la mar tan pronto como pueda. Es mi sustitutivo de la
pistola y la bala. Con floreo filosófico Catón6 se arroja en la espada; yo,
calladamente, me meto en el barco. No hay nada sorprendente en esto.
Aunque no lo sepan, casi todos los hombres, en una u otra ocasión, abrigan
sentimientos muy parecidos a los míos respecto al océano.



Completa el siguiente texto. Puedes buscar datos en el diccionario.
“Nueva York es una _______________ importante de los Estados Unidos de
Norteamérica. Su capital es ___________________. Los Estados Unidos están
en América del ________________.”
􀀹 Para retomar el tema de la ortografía, escribí en tu cuaderno, todas las
palabras que tienen “b” o “v” que encuentres en el fragmento de Moby Dick.
¿CUÁNDO SE USA LA B?
Son muchos los casos en que se utiliza la “b”. A continuación los enumeramos:
1. En la combinación “bl” y “br” siempre se usa “b”. Por ejemplo: temible,
hablar, blanco, brazo, cabra, alambre.
2. En los verbos terminados en “bir”, menos vivir, servir y hervir. Por ejemplo,
escribir, percibir, recibir, prohibir.
3. En las palabras terminadas en “bilidad”, “bundo/a”, menos en la palabra
movilidad. Son ejemplos: debilidad, vagabundo, moribundo.
4. Las terminaciones “aba” de los verbos conjugados en pretérito imperfecto
del modo indicativo. También la conjugación, en ese tiempo, del verbo ir:
iba, se escriben con “b”. Por ejemplo, cantaba, bailaba, caminaba, íbamos,
saludaba, iban.
5. Las palabras que empiezan con “bu”, “bus” y “bur” también se escriben con
“b”. Búsqueda, burla, bueno, burro.
6. También las que comienzan con “sub”, “subs” , “abs”, “obs”: subterráneo,
subsidio, absorver, obstáculo.
7. Los siguientes verbos y todas las palabras que de ellos derivan, se escriben
con “b”: beber, deber, caber, saber, haber. Son algunas palabras derivadas
de ellos o de la misma familia: bebida, débito, sabio, habida y hubo.
8. Cuando “bi” o “bis” son prefijos, es decir que significan “dos o doble”, se
escriben con “b”. Por ejemplo: bilingüe, que significa el que habla dos
lenguas, bisabuelo, bisnieto, bicolor, bígamo.
¿CUÁNDO SE USA “V”?
1. Después de “ad” y de “ol”. Advertir, adverbio, volver, disolver.
2. Cuando se trata de los verbos hervir, servir y vivir o de palabras de la
misma familia. Servido, vivo, hervido, servicio, vivienda.
3. Los adjetivos que terminan en iva, ivo, eva, evo, ave, avo y eve, se escriben
con “v”. Por ejemplo: activo, adoptivo, nuevo, esclavo, leve y suave.
4. Las palabras que comienzan con ven, ves y ver. Hay una excepción que
son las palabras derivadas de la palabra “bien”, como beneficio. Por
ejemplo: verdura, ventana y vestidos.
5. Cuando “vice” es un prefijo. Por ejemplo: vicedirector.
6. Las palabras terminadas en “ivoro/a” Menos la palabra víbora.
7. Los verbos andar, ir, estar y tener, en sus distintas conjugaciones también
se escriben con “v”. Tienes que recordar aquí, algunas reglas anteriores del
uso de la “b” que son la excepción a esta regla: iba, andaba, estaba, etc.
Verbo ir Verbo andar Verbo estar Verbo tener
Voy Anduve Estuve Tuve
vamos Anduvimos Estuvimos Tuvimos

8. Después de las letras “b” y “d”, también se escribe con “v”. Por ejemplo,
advertencia y subversión.
RECUERDA QUE
Antes de “v” siempre se escribe “n”
Inventar, invierno, envolver, envidiar, enviudar.
􀀹 Transcribe las listas a tu cuaderno y agrega tres palabras más que se
escriban con “v”. Léelas varias veces y trata de memorizarlas:
Vaca Vacaciones Vacuna Vecino Vacío
Verde Vereda Vender Veneno Viejo
Liviano Viaje Viento Voluntad Nave
llevo Veloz Civilización vía Ver
􀀹 Escribe un texto corto utilizando por lo menos 10 de las palabras del cuadro
anterior.
BARON: título usado en algunos países, como príncipe o conde.
VARON: se dice de quien es de sexo masculino.
BELLO: hermoso.
VELLO: pelo
BAYA: fruto carnoso
VAYA: del verbo ir.
VALLA: obstáculo o marca.
BOTA: calzado.
VOTA: del verbo votar, elegir.




Receta para analizar oraciones

Receta para analizar oraciones
1º.- Localizar el verbo.
2º.- Descubrir el sujeto preguntando ¿Quién-es? al verbo.
3º.- Lo que no es sujeto es predicado.
4º.- Será predicado nominal (PN) si lleva el verbo ser, estar, o parecer. Predicado verbal (PV) con cualquier otro verbo o ser y estar en algunos casos.
5º.- Analizar el sujeto.

  • Núcleo (N): Es un nombre o un pronombre.
  • Determinante (Det): Esas palabras que normalmente van delante del nombre.
  • Sujeto omitido (SO): Es el que no está presente en la oración.
6º.- Analizar el predicado nominal (PN).
  • Atributo (Atrib): Es el núcleo del PN, Normalmente un adjetivo o un nombre.
  • Complementos: El PN puede llevar complementos circunstanciales.
7º.- Analizar el predicado verbal (PV).
  • Núcleo (N): Es el verbo.
  • Complemento directo (CD):
    • Preguntar ¿Qué es lo que? al verbo.
    • Sustituir por lo, los, la, las. Si comienza por "a", cambiarlo a femenino (podemos ser leístas).
    • Si paso la frase a pasiva, el CD será sujeto de la pasiva.
  • Complemento indirecto (CI):
    • Preguntar ¿A quién? al verbo.
    • Sustituir por le, les, se. No confundir con el CD
  • Complemento circunstancial (CC):
    • Lugar (CCL): Preguntar ¿Dónde? al verbo.
    • Tiempo (CCT): Preguntar ¿Cuándo? al verbo.
    • Modo (CCM): Preguntar ¿Cómo? al verbo.
    • Cantidad (CCC): Preguntar ¿Cuánto? al verbo.
    • Compañía (CC Com): Preguntar ¿Con quién? al verbo.
    • Finalidad (CCF): Preguntar ¿Para qué? al verbo
    • Instrumento (CCI): Preguntat ¿Con qué? al verbo
8º.- La voz pasiva.
  • El verbo en voz pasiva:
    • Está formado por el verbo SER + PARTICIPIO del verbo que se quiere
  • Sujeto paciente (S Pac):
    • Es el único sujeto que no realiza la acción del verbo
  • Complemento agente (C Ag):
    • Es el único complemento que realiza la acción del verbo.